Buscar este blog

viernes, 12 de abril de 2019

"Criterios Proyectuales en Arquitectura para la Salud" Arq Luciano Monza


 Resultado de imagen para arq luciano monza

En una primera instancia se abordarán y describirán algunas características específicas de la arquitectura para la salud como: - el impacto urbano - el hecho de que sean edificios públicos pero de usos controlados y restringidos - los condicionantes tecnológicos - las características sistémicas

Los hospitales son edificios públicos de usos controlados y restringidos , además tienen  condicionantes tecnológicos y características sistémicas muy especificas #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq Luciano Monza

. En una segunda instancia se describirán criterios a tener en cuenta al momento del proyecto de este tipo de edificios: - clara y simple definición de accesos - clara y sencilla organización circulatoria - síntesis en la organización funcional - partidos que contemplen el crecimiento - resoluciones constructivas y estructurales que permitan flexibilidad - caracterizaciones espaciales que permitan la localización intuitiva de los usuarios - presencia del exterior en el interior - articulación de las instalaciones y las tecnologías - aplicación de estrategias de sustentabilidad

 Por último se mostraran la aplicación de los criterios mencionados en 2 proyectos ya desarrollados. 

Antecedentes Profesionales Arquitecto, Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud, Especialista en Ciencias Sociales y Salud, y Doctorando en Arquitectura. Presidente (2008-2010) y Vicepresidente (2010-2012) de AADAIH. Disertante en congresos y seminarios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Noruega, Perú y Uruguay. Presidente del 22 Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Presidente del XXIII Congreso Mundial de IFHE (2014). Director del posgrado Taller de Proyecto de Edificios para la Salud FADU UBA AADAIH Docente de posgrado en Buenos Aires, Barcelona y Porto Alegre. Con más de 25 años de experiencia en la planificación, proyecto y dirección de establecimientos de salud en los sectores público y privado. Socio de ArquiSalud (www.arquisalud.com.ar).


DIRECCIÓN Alvarez Thomas 20 4° A (1427) Buenos Aires TELÉFONO + 5411 21054890 E-MAIL lmonza@arquisalud.com.ar INSTITUCIÓN ArquiSalud Guth Irigoyen Monza 
ACTIVIDAD Planificación, Proyecto y Dirección de Edificios para la Salud Resumen 

LUCIANO MONZA (ARGENTINA)
ARQUITECTO, ESPECIALISTA EN PLANEAMIENTO DEL RECURSO FÍSICO EN SALUD, ESPECIALISTA EN CIENCIAS
SOCIALES Y SALUD. DOCTORANDO EN ARQUITECTURA.
PRESIDENTE (2008-2010) Y VICEPRESIDENTE (2010-2012) DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA HOSPITALARIA (AADAIH).
DOCENTE DE POSTGRADOS EN BUENOS AIRES, BARCELONA Y PORTO ALEGRE.
DIRECTOR DEL TALLER DE PROYECTO DE EDIFICIOS PARA LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES..
DISERTANTE EN CONGRESOS INTERNACIONALES. PRESIDENTE DEL CONGRESO MUNDIAL IFHE 2014. MIEMBRO DEL
GRUPO AMERICANO DE IFHE. CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA PLANIFICACIÓN, PROYECTO Y
DIRECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO. SOCIO DE ARQUISALUD
(WWW.ARQUISALUD.COM.AR).
PONENCIA: CRITERIOS PROYECTUALES EN ARQUITECTURA PARA LA SALUD





martes, 9 de abril de 2019

" LA VALIDACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE QUIRÓFANOS Y SALAS DE AMBIENTE CONTROLADO" Dra. Gloria Cruceta.

Retrato Gloria Cruceta
 LA VALIDACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE QUIRÓFANOS Y SALAS DE AMBIENTE CONTROLADO, SEGÚN LA NORMA UNE 171340 Página 1 de 1 Dra. Gloria Cruceta.

Licenciada en Medicina y Cirugía Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad en Higiene Industrial. Master MBA en Gestión y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona. Presidenta del CTN 171 de Calidad Ambiental en Interiores de AENOR. gloria.cruceta@segla.net Introducción

Los quirófanos y salas de ambiente controlado, están diseñadas para garantizar la calidad del aire con el fin de proteger al paciente de posibles infecciones nosocomiales, provenientes del ambiente
. Para mantener el quirófano como la zona de mayor bioseguridad dentro del área quirúrgica, es imprescindible que la dirección del aire vaya de las zonas más limpias a las más sucias

. Para asegurar la calidad del aire en una sala de ambiente controlado, disponemos de una estructura y unas instalaciones especiales, la validación y verificación del correcto funcionamiento de las mismas, es la única forma de asegurar la bioseguridad del paciente. La Norma UNE 171340 nos da la metodología y método de ensayo, para llevar a término la validación y cualificación de salas de ambiente controlado en centros sanitarios. Partiendo de los factores que definen las estructuras, se definen los parámetros a valorar y la frecuencia, para asegurar la bioseguridad. Aunque un área quirúrgica es un sistema en equilibrio de varios factores, se consideran por orden de importanciaParámetros a considerar:  Sobrepresión respecto a las zonas adyacentes.v  Parámetros de climatizaciónv o Cálculo de renovaciones/hora o Temperatura y HR  Validación de filtros absolutos HEPAv  Clasificación de la sala según la ISO 14644-1v  Control microbiológico ambientalv  Configuración del flujo del airev  Disciplina del personalv Según los resultados, clasificamos los quirófanos como: TIPO A ISO 5 – ISO 6 Quirófanos de Trasplantes, Cirugía Cardiaca Cirugía ortopédica, con prótesis Ambiente muy limpio

GLORIA CRUCETA ARBOLES (ESPAÑA):
LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. JUNIO 1984, CURSO DE DOCTORADO EN
PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA CLINICA EN 1992, ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA, TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES, ESPECIALIDAD EN HIGIENE INDUSTRIAL, MASTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD
DE BARCELONA ESPAÑA, CURSO DE GESTIÓN Y FINANZAS. CEOE, CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL, INSTITUTO
SUPERIOR DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, CURSO DE MEDIOAMBIENTE. ISO 14000.CEOE, TÉCNICO SUPERIOR DE CALIDAD
AMBIENTAL INTERIOR TSCAI Nº74/2007
DIRECTORA DE SEGLA ASOCIADOS S.L. (CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES) DESDE 1996, FUNDADORA DE A.C.E.S.E.M.
(ASOCIACIÓ CATALANA D’EMPRESES ESPECIALISTES EN SÍNDROME DE L’EDIFICI MALALT) Y PRESIDENTA EN LA ACTUALIDAD,
DIRECTORA DE CROSSBER AUDIT (EMPRESA AUDITORA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ACREDITADA) DESDE 2000
HASTA 2003. PRESIDENTA DE F.E.D.E.C.A.I (FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR) DESDE
EL 2000 A 2008. ACTUALMENTE VICE-PRESIDENTA. MIEMBRO DE LA MESA DE TRABAJO DE LEGIONELLA DE A.C.E.S.E.M DESDE
2000. MIEMBRO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL AEN/CTN/100 DE CLIMATIZACIÓN DE AENOR DESDE 1999 (PARTICIPANDO
EN LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE LA UNE100-030 GUIA DE PREVENCIÓN DE LEGIONELLA EN INSTALACIONES). EXPERTO
TÉCNICO DE ENAC (ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN) PARA ENTIDADES INSPECTORAS DE CALIDAD AMBIENTAL EN
INTERIOR DE EDIFICIOS. PRESIDENTA DE AEN/CTN/171 CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES DE AENOR
PONENCIA: LA VALIDACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE QUIRÓFANOS Y SALAS DE AMBIENTE CONTROLADO, SEGÚN LA NORMA
UNE 171340
LETICIA GONZÁLEZ ESCOBAR (VENEZUELA

domingo, 7 de abril de 2019

" El Diseño Para la Salud: una Integración de Disciplinas y Tecnologías para Lograr un Hospital de Última Generación " Arq Álvaro Prieto Lindholm


1er Encuentro Digital Internacional en Edificaciones Médico Sanitarias AVAIMS Caracas, Venezuela. 29 y 30 de enero de 2019 
El Diseño Para la Salud: una Integración de Disciplinas y Tecnologías para Lograr un Hospital de Última Generación. 

El Caso del Hospital de Talca Álvaro Prieto Lindholm. MSc Arquitecto Coordinación General del Proyecto: Mª Eugenia Mettifogo Oróstegui Loreto Silva Brunetti Camas camas indiferenciadas 471 camas para pacientes críticos 132 camas pagadas 44 camas totales 647 

Resultado de imagen para hospital de talca alvaro prieto

Álvaro Prieto Lindholm Arquitecto del Proyecto Quirófanos: 18 Salas de Parto Integral LDR: 6 Juan José Obreque Sánchez Cristián Moraga García Y Otros Arquitectos Colaboradores Edificios existentes: 20.000 m² Superficie Nueva Aproximada: 85.000 m² Incluidos los recintos técnico mecánicos y estacionamientos del piso bajo Juan José Obreque Sánchez Arquitecto en Obra Cuando nos planteamos

 ¿Qué Centros de Salud u Hospital queremos? ¿Qué queremos hacer? ¿Qué tipo de calidad pretendemos lograr? ¿Qué criterios debemos usar? Tomando en cuenta que el Ser Humano (el Paciente y el Personal) como hijo de Dios, es el objeto primario y último de nuestra atención, debemos, obligatoriamente, definir

Los Criterios de Diseño (entre muchos otros): 1. Hospital Seguro 2.Hospital de Alta Complejidad Tecnológica, Constructiva y Clínica 3. Hospital Funcional 4.Hospital Accesible 5.- Hospital Amigable con los Pacientes y el Personal Álvaro Prieto Lindholm

, Los Criterios y Parámetros de Proyecto, tanto de Arquitectura como de Ingeniería y Construcción hospitalaria se cruzan en todos sentidos ¿Qué hicimos para que este Hospital Específico, el de Talca, cumpliera con (casi) todos estos Criterios? Para desarrollar este edificio de gran complejidad médico clínica y estructural, se incorporaron más de treinta y cinco Especialidades, considerando para cada una de ellas, los máximos avances técnicos disponibles, en cuanto a ahorro y uso eficiente de la Energía, auto abastecimiento de fuentes de agua y calor; procesos constructivos ecológicos de los materiales, aislamientos sísmicos, térmicos y acústicos:  Topografía;Ø  Geotécnica (Mecánica de Suelos);Ø  Arquitectura y Detalles;Ø  Estudio Accesibilidad Universal;Ø  Cálculo Estructural y aislamiento sísmico, Instrumentación sísmica;Ø  Cálculo Estructural de Elementos No Estructurales;Ø  Estudio de Vulnerabilidad Hospitalaria; Obras exteriores de mitigación;Ø  Electricidad, Grupo electrógeno emergencia; Audio / Video, CorrientesØ Débiles, Cableado estructurado,  Central Comunicaciones, radio frecuencia; Alarmas, Red Informática, DataØ Center;  Iluminación y Ahorro Energía;Ø  Agua fría y caliente, combinada con pozos de captación propios;Ø  Alcantarillado, Evacuación Aguas-lluvia, Tratamiento Aguas,Ø aprovechamiento aguas Grises;  Instalaciones Térmicas, Climatización, Ventilación, Estudio uso fuentes deØ energía alternativas (Geotermia, aprovechamiento calor de equipos);  Combustible;Ø  Aislamiento: antivibraciones, antisísmico, antivuelco de mobiliario yØ equipamiento  Aislamiento Térmico y Acústico;Ø  Pavimentación; Vialidad interior y exterior; Estudios de Impacto Vial;Ø  Estudio Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano, EISTU;Ø  Paisajismo, con incorporación de cubiertas (techumbres) vegetales yØ protección flora existente (Traslado de palmeras);  Gases Clínicos o Medicinales;Ø  Seguridad Incendio activa y pasiva y Seguridad Intrusión;Ø  Seguridad Compartimentación, Vías de Escape y Evacuación; Área exteriorØ de Seguridad;  Sistemas de circulaciones mecánicas verticales: Ascensores / MontacamasØ y Trepaescala de última generación;  Manejo de Residuos Hospitalarios: sólidos y líquidos;Ø  Control Centralizado de todas las Especialidades; Automatización;Ø  Señalización y Letreros;Ø  Correo Neumático;Ø  Muebles Incorporados;Ø  Protección Radiológica: plomado y uso de hormigón baritado;Ø  Protección eléctrica: Pararrayos, Jaula Faraday, Mallas a tierraØ  Helipuerto,Ø  Estudios modelados de Eficiencia Energética;Ø  Limpieza de fachadas;Ø  Coordinación BIM entre todos los proyectos y Equipamiento Médico-clínicoØ e Industrial;  Aprovechamiento de la orientación, determinante en la definición deØ elementos y materiales y en el tratamiento de fachadas, tanto verticales como horizontales, Transformando el Proyecto en un Laboratorio de diferentes complejidades y Especialidades.

ARQUITECTO Y MAGÍSTER EN ARQUITECTURA POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
ESPECIALIDAD EN ARQUITECTURA HOSPITALARIA DESARROLLADA DURANTE MAS DE 40 ANOS EN EL MINISTERIO DE
SALUD Y EN OFICINAS PROFESIONALES. ASESORÍA A SERVICIOS DE SALUD Y A OFICINAS DE ARQUITECTOS EN CHILE Y
OTROS PAÍSES.
BECADO EN FRANCIA, SUECIA, ALEMANIA Y EE.UU, PARA ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD; PARTICIPANTE EN CONGRESOS
INTERNACIONALES, PUBLICACIONES EN REVISTAS ESPECIALIZADAS.
PROFESOR INVITADO EN UNIVERSIDADES DE: CHILE, ESPAÑA, ARGENTINA Y VENEZUELA.
PROFESOR ACTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. MIEMBRO DEL GRUPO AMERICANO DE IFHE.
PONENCIA: TECNOLOGÍA Y CRITERIOS: HOSPITAL DE TALCA



Los Criterios de Arquitectura , Ingeniería y Construcción hospitalaria se cruzan en todos sentidos en el Hospital de Talca se incorporaron más de treinta y cinco Especialidades considerando los máximos avances técnicos disponibles,#1erEncuentroDigitalAVAIMS Álvaro Prieto Lindholm



"La Arquitectura de la Red de Sangre y Hemoderivados" Marcio Oliveira


La Arquitectura de la Red de Sangre y Hemoderivados
Marcio Oliveira
En la última década, el Ministerio de Salud de Brasil desarrolló una serie de publicaciones y herramientas dirigidas a mejorar los procesos de organización y calidad general de la infraestructura de la red de salud pública (SUS). La Gestión de Infraestructura, en el ámbito de la Coordinación General de Sangre y Hemoderivados del Ministério, tuve por misión de asesorar tecnicamente la Red de Hemocentros Públicos del País y en el desarrollo de acciones inherentes a esta área, siendo parte integrante del conjunto de competencias designadas a la área de Gestión Financiera y Asesoria Técnica. Esa área surgió, a mediados de 2003, de la necesidad de alineamento entre las directrizes preconizadas para el adecuado uso de los recursos para infraestructura disponibles a la Red de Hemocentros Públicos. Antes de estar bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud, a partir de 2004, aspectos de esa misión fueron ejecutados por la Gerencia General de Sangre, Tejidos y Órganos de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – ANVISA. En ese aspecto, el área de Gerencia de Infraestructura en Servicios de Hemoterapia y Hematología daba soporte a la Hemored Pública Nacional en la elaboración y acompañamiento de la ejecución de proyectos de infraestructura. Introducido en 2006, el SOMASUS - Sistema de Apoyo a la Elaboración de Proyectos de la inversión en la Salud Infraestructura - ha convertido rápidamente en la principal fuente de información para los técnicos y los gerentes de proyectos que trabajan en el campo. Utilizando una interfaz basada en web, el sistema ha hecho que sea muy fácil para cualquier persona para verificar las necesidades de espacios y configuraciones básicas de más de 500 ambientes, proporcionando información como los gráficos de flujo de trabajo, diseños y listas de equipos y muebles, así como su descripción y especificación básicas. Desde entonces, el Ministerio ha ampliado esta importante base de datos para incluir servicios que inicialmente no estaban cubiertos, como es lo caso de los servicios relacionados con el procesamiento y la distribución de sangre y hemoderivados. Realizado a través de una investigación conjunta con la Universidad Federal de Río de Janeiro,los resultados de esta nueva expansión del SOMASUS se publicaron inicialmente em 2014, en forma de una Guía con informaciónes importantes sobre la infraestructura de la Red de Sangre.
 Organizado de acuerdo con el nivel de complejidad del servicio, e incluyendo las características de cada entorno físico, tales como: equipos de uso común, recursos humanos y generacion de residuos, la Guía es hoy una herramienta indispensable para quienes trabajan en la adaptación de edificios existentes o en nuevos proyectos.

MARCIO OLIVEIRA (BRASIL)
ARQUITECTO Y DOCTOR EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE BRASILIA. MAESTRÍA EN ARQUITECTURA POR LA
UNIVERSIDAD MCGILL EN MONTREAL. FUE CONSULTOR DEL MINISTERIO DE SALUD Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN
BRASILEÑA PARA EL DESARROLLO DEL EDIFICIO HOSPITALARIO (ABDEH) PERIODO 2014-2017. MIEMBRO DEL GRUPO
AMERICANO DE IFHE. ACTUALMENTE ES CONSULTOR DE UNOPS/ ONU EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA Y
COORDINADOR DEL CURSO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Y DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA DE
SISTEMAS DE SALUD EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE BRASILIA –UCB.
PONENCIA: ARQUITECTURA DE LA RED DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

"Gestión de proyectos de infraestructura de salud en el sector público de América Latina y El Caribe. Retos y oportunidades." Arq. Leticia González Escobar


Gestión de proyectos de infraestructura de salud en el sector público de América Latina y El
Caribe. Retos y oportunidades. Arq. Leticia González Escobar

Uno de cada cuatro latinoamericanos carece de acceso a la atención básica de salud y sólo Cuba,Costa Rica y Uruguay invierten en salud un 6% o más de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimorecomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); Venezuela y Haití son los que menos invierten (menos del 2% del PIB), todo esto según el Informe Quinquenal 2017 "Salud en las
Américas +", de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Uno de cada cuatro latinoamericanos carece de acceso a la atención básica de salud y sólo Cuba, Costa Rica y Uruguay invierten en salud un 6% o más de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimorecomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq. Leticia González Escobar

 Venezuela y Haití son los que menos invierten (menos del 2% del PIB), todo esto según el Informe Quinquenal 2017 "Salud en lasAméricas +", de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) . #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar


En las últimas décadas, los gobiernos de la región han realizado importantes inversiones en
edificaciones de salud para reducir la brecha de un sector que estuvo abandonado durante mucho
tiempo, aún así, esta continúa siendo bastante amplia. Según datos del Banco Interamericano (BID)
y del Banco Mundial (BM) la brecha actual de la inversión en infraestructura de salud en América
Latina y el Caribe se estima en unos 100.000 millones de dólares y las edificaciones en este sector
se deterioran a una tasa mayor que la de las inversiones.
Sigue siendo un reto y una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe, el
establecimiento de modernas políticas públicas de salud, la adecuada planificación de las
inversiones en infraestructura hospitalaria sostenible y resiliente, con la tecnología y el equipamiento
médico adecuado, la capacitación de sus recursos humanos y la adquisición de medicamentos.
Asimismo, existen desafíos en la capacidad técnica e institucional de los gobiernos que permitan la
creación de nueva infraestructura pública y el mantenimiento de las existentes, ante una demanda
que supera la capacidad financiera y logística en la mayoría de los países.
La ejecución de infraestructura hospitalaria, algunas con fondos de la banca multilateral, presentan
dificultades técnicas en la planificación de las inversiones en un marco de redes integradas de salud,
en la calidad de los diseños, en los tiempos de ejecución de las obras, en la estimación de
presupuestos realistas para la construcción, operación y el mantenimiento de los centros de salud;
todo lo anterior ha derivado en proyectos con retrasos, desviaciones de costos importantes y el
incremento de obras inconclusas, impactando en la prestación de servicios de salud de calidad a los
ciudadanos como usuarios finales.
Lo anteriormente descrito se origina, por una parte, por sistemas de salud pública fragmentados,
estructuras administrativas gubernamentales atomizadas y no organizadas para una gestión integral
de proyectos, en este caso de infraestructuras de salud con sus tres componentes principales:
infraestructura, equipamiento y modelo de gestión/Recursos Humanos; por otra parte, las
adquisiciones públicas también presentan dificultades para garantizar la transparencia de los
procesos de licitación así como para la selección del modelo de contratación más adecuado a la
complejidad del proyecto que se ejecutará.
Ante la limitada capacidad resolutiva de las Entidades Gubernamentales para atender la demanda
de ejecución de infraestructura pública y la presión de los tiempos electorales, algunos gobiernos de
ALC han optado por utilizar modelos contractuales como: “Diseño y Construcción” y/o “Llave en
mano” (incluyendo el mantenimiento) ambos en ciertos casos “Fast Track”. Se asume que bajo estos
modelos las obras se ejecutarán más rápido, traspasando gran parte del trabajo y del riesgo al
contratista; lo anterior se ha traducido en mayores costos de producción de las infraestructuras del
Estado, baja ejecución de la inversión pública y corrupción, ya que se deja en manos del contratista
la ejecución de fases vitales del proceso del proyecto, como por ejemplo, la realización de los
estudios técnicos previos que forman parte del la Fase de Pre-inversión, los cuales muchas veces
arrojan resultados que afectan el costo inicial previsto por las Entidades Públicas para las obras y
establecido en los contratos.
En los últimos 8 años, a raíz de la crisis económica en Europa y el incremento de las inversiones en
infraestructura pública en ALC, grandes empresas del sector de la construcción con gran capacidad
financiera, técnica y legal, se han trasladado a la región, lo que ha sido positivo desde el punto de
vista de la transferencia de conocimiento. Sin embargo, la experiencia de trabajo en algunos países
de América Central no ha sido tan positiva, ya que las Entidades Públicas se han enfrentado a la

problemática de no disponer de la cantidad del recurso humano especializado necesario, de
procesos y metodologías para supervisar el trabajo de estas empresas expertas del sector.
Además de las debilidades institucionales existentes en la región, con excepciones puntuales como
el caso de Chile y Perú, se suman: a) La tendencia de los profesionales del sector en ALC a una
visión compartimentada por especialidades técnicas para el abordaje metodológico de la gestión de
proyectos de infraestructuras de salud, b) El escaso recurso humano especializado en
arquitectura/ingeniería hospitalaria y c) Los pocos cursos de formación universitaria en este campo.

La acción de los profesionales responsables de la ejecución de infraestructura pública de salud seenfoca principalmente en la ejecución de la obra y no en visualizar y gestionar el proyecto como untodo. . #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar

Existe actualmente en América Latina y El Caribe una gran oportunidad por delante para generar
infraestructuras de salud de calidad, humanizadas, sostenibles, resilientes y debidamente
equipadas, así como entornos urbanos saludables para sus ciudadanos; para lograr esto es
necesario fortalecer los sistemas de redes integradas de salud, el trabajo conjunto de equipos
multidisciplinarios dentro de las estructuras del Estado, quienes tienen la responsabilidad de definir
los alcances de las etapas de Pre-inversión, Inversión y Puesta en marcha y operación, así como la
gestión de proyectos con una visión integral de todos sus componentes durante todo el ciclo de vida
del mismo.

Es imperativo el fortalecimiento del trabajo de la Fase de Pre-inversión, en la cual se generara el documento rector del proyecto y el plan funcional (relativo al funcionamiento a futuro de lainfraestructura) y verificar que este se cumpla. #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar


Este plan debe establecer todos los criterios y
parámetros necesarios, desde la planificación hasta la puesta en marcha, operación y mantenimiento
de la infraestructura y el equipamiento, la definición del modelo de gestión, la estimación del recurso
humano y financiero necesario, así como también la metodología de supervisión del proceso de
ejecución del proyecto en todas sus fases, lo que permitirá garantizar el cumplimiento de los criterios
definidos previamente.
La sostenibilidad y la resiliencia también son aspectos cruciales en las primeras etapas del diseño
de un proyecto de infraestructura. La evaluación temprana de las necesidades, el impacto social y
medioambiental, así como la definición del problema, permiten conformar una filosofía de diseño que
asegure la sostenibilidad financiera, ambiental y social, así como la resiliencia a lo largo de toda la
implementación del proyecto, determinando los productos y resultados finales.

La desaceleración económica en Latinoamérica en los últimos años, profundiza el reto de los
gobiernos y de los profesionales del sector salud de reevaluar las metodologías de trabajo y de
gestión…en la medida de una volintad política transparente . #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar

 para lograr un entorno colaborativo y multisectorial en la ejecución de proyectos, todo ello
se fortalecerá en la medida que haya voluntad política y transparencia en el sector público.

LETICIA GONZÁLEZ ESCOBAR (VENEZUELA):
ES ARQUITECTA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, MASTER EN DISEÑO URBANO DE LA UNIVERSIDAD
METROPOLITANA, VENEZUELA, MASTER EN PROJECT MANAGEMENT DE EDIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
CATALUÑA, ESPAÑA. ESPECIALIZADA EN PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, EJERCIENDO CARGOS DE COORDINADORA Y DE GERENTE DE PROYECTOS EN ESPAÑA Y
VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, TRABAJANDO PARA EL SECTOR PÚBLICO Y ORGANISMOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL. PONENTE EN CONGRESOS Y COLABORADORA DEL LIBRO “ARQUITECTURA DE SALUD EN AMÉRICA LATINA”,
MIEMBRO DE LA INTERNATIONAL FEDERATION OF HOSPITAL ENGINEERING (IFHE), ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INGENIERÍA
HOSPITALARIA (AEIH) E INTERNATIONAL ACADEMY FOR DESIGN & HEALTH.
ACTUALMENTE ES CONSULTORA EXPERTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, PRESTANDO
SERVICIOS A EMPRESAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS DE SERVICIOS PARA
PROYECTOS (UNOPS) PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ES SOCIA-DIRECTORA DE LA EMPRESA PROJECT MANAGEMENT
FOR HEALTH (PM4H) EN PANAMÁ
PONENCIA: GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD EN EL SECTOR PÚBLICO DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. RETOS Y OPORTUNIDADES



"DISEÑO BIOCLIMÁTICO EN EDIFICIOS PARA LA SALUD. ESTRATEGIAS, PAUTAS Y EJEMPLOS" Arq. Javier Sartorio


DISEÑO BIOCLIMÁTICO EN EDIFICIOS PARA LA SALUD. ESTRATEGIAS, PAUTAS Y EJEMPLOS Arq. Javier Sartorio

AFS arquitectos, Buenos Aires, Argentina javier.sartorio@afs-arq.com.ar

Dentro de la preocupación actual por el creciente impacto ambiental de la actividad humana, resulta fundamental recuperar y potenciar las estrategias de diseño bioclimático para el desarrollo de mejores proyectos, priorizando el respeto por el medio y optimizando el uso de recursos económicos y tecnológicos siempre escasos.
 Especialmente en el caso de los edificios de salud, que resultan siempre grandes consumidores y requieren ambientes sanos y confortables.

El diseño en relación al clima y las condiciones del entorno inmediato, o diseño bioclimático, busca aprovechar recursos pasivos como el asoleamiento, la luz natural, el viento, el agua, la vegetación y la aislación o inercia de los materiales para reducir las necesidades de acondicionamiento artificial . #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq. Javier Sartorio

 y mejorar el confort de los espacios arquitectónicos. La incorporación de este tipo de estrategias son responsabilidad casi exclusiva del arquitecto, quien debe estar capacitado para plantear soluciones que dependan lo menos posible de sistemas artificiales y con consumos energéticos elevados para funcionar. En esta ponencia se analizan los aspectos fundamentales que configuran la esencia de un proyecto arquitectónico bioclimático, como la disposición y orientación de la volumetría, la configuración y el uso de espacios exteriores e intermedios, la conformación de las fachadas, los tamaños y proporciones de los aventanamientos, el estudio de la protección y el aprovechamiento solar, el uso de la iluminación natural, el movimiento de aire, la configuración de la envolvente y sus niveles de aislación e inercia térmica y el uso de la vegetación en cubiertas y/o paredes. Mediante ejemplos, se muestra como estas decisiones de proyecto pueden impactar favorable o desfavorablemente según las características de cada clima o emplazamiento en particular. Paralelamente, el uso de la luz natural, la vegetación, los espacios intermedios y exteriores y el color, presentes en las soluciones bioclimáticas también contribuyen a acelerar los tiempos de recuperación del paciente y mejorar el desempeño del personal de atención. Recién una vez que se haya asegurado un correcto desempeño bioclimático, la incorporación de sistemas de acondicionamiento de avanzada, incluyendo por ejemplo recuperación de calor, cogeneración, geotermia, sistemas de vigas frías o de desplazamiento, iluminación LED y controles automatizados, llevará a la maximización del ahorro energético. Gestión de proyectos de infraestructura de salud en el sector público de América Latina y El Caribe. Retos y oportunidades. Arq. Leticia González Escobar Uno de cada cuatro latinoamericanos carece de acceso a la atención básica de salud y sólo Cuba, Costa Rica y Uruguay invierten en salud un 6% o más de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); Venezuela y Haití son los que menos invierten (menos del 2% del PIB), todo esto según el Informe Quinquenal 2017 "Salud en las Américas +", de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En las últimas décadas, los gobiernos de la región han realizado importantes inversiones en edificaciones de salud para reducir la brecha de un sector que estuvo abandonado durante mucho tiempo, aún así, esta continúa siendo bastante amplia. Según datos del Banco Interamericano (BID) y del Banco Mundial (BM) la brecha actual de la inversión en infraestructura de salud en América Latina y el Caribe se estima en unos 100.000 millones de dólares y las edificaciones en este sector se deterioran a una tasa mayor que la de las inversiones. Sigue siendo un reto y una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe, el establecimiento de modernas políticas públicas de salud, la adecuada planificación de las inversiones en infraestructura hospitalaria sostenible y resiliente, con la tecnología y el equipamiento médico adecuado, la capacitación de sus recursos humanos y la adquisición de medicamentos. Asimismo, existen desafíos en la capacidad técnica e institucional de los gobiernos que permitan la creación de nueva infraestructura pública y el mantenimiento de las existentes, ante una demanda que supera la capacidad financiera y logística en la mayoría de los países. La ejecución de infraestructura hospitalaria, algunas con fondos de la banca multilateral, presentan dificultades técnicas en la planificación de las inversiones en un marco de redes integradas de salud, en la calidad de los diseños, en los tiempos de ejecución de las obras, en la estimación de presupuestos realistas para la construcción, operación y el mantenimiento de los centros de salud; todo lo anterior ha derivado en proyectos con retrasos, desviaciones de costos importantes y el incremento de obras inconclusas, impactando en la prestación de servicios de salud de calidad a los ciudadanos como usuarios finales. Lo anteriormente descrito se origina, por una parte, por sistemas de salud pública fragmentados, estructuras administrativas gubernamentales atomizadas y no organizadas para una gestión integral de proyectos, en este caso de infraestructuras de salud con sus tres componentes principales: infraestructura, equipamiento y modelo de gestión/Recursos Humanos; por otra parte, las adquisiciones públicas también presentan dificultades para garantizar la transparencia de los procesos de licitación así como para la selección del modelo de contratación más adecuado a la complejidad del proyecto que se ejecutará. Ante la limitada capacidad resolutiva de las Entidades Gubernamentales para atender la demanda de ejecución de infraestructura pública y la presión de los tiempos electorales, algunos gobiernos de ALC han optado por utilizar modelos contractuales como: “Diseño y Construcción” y/o “Llave en mano” (incluyendo el mantenimiento) ambos en ciertos casos “Fast Track”. Se asume que bajo estos modelos las obras se ejecutarán más rápido, traspasando gran parte del trabajo y del riesgo al contratista; lo anterior se ha traducido en mayores costos de producción de las infraestructuras del Estado, baja ejecución de la inversión pública y corrupción, ya que se deja en manos del contratista la ejecución de fases vitales del proceso del proyecto, como por ejemplo, la realización de los estudios técnicos previos que forman parte del la Fase de Pre-inversión, los cuales muchas veces arrojan resultados que afectan el costo inicial previsto por las Entidades Públicas para las obras y establecido en los contratos. En los últimos 8 años, a raíz de la crisis económica en Europa y el incremento de las inversiones en infraestructura pública en ALC, grandes empresas del sector de la construcción con gran capacidad financiera, técnica y legal, se han trasladado a la región, lo que ha sido positivo desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento. Sin embargo, la experiencia de trabajo en algunos países de América Central no ha sido tan positiva, ya que las Entidades Públicas se han enfrentado a la problemática de no disponer de la cantidad del recurso humano especializado necesario, de procesos y metodologías para supervisar el trabajo de estas empresas expertas del sector. Además de las debilidades institucionales existentes en la región, con excepciones puntuales como el caso de Chile y Perú, se suman: a) La tendencia de los profesionales del sector en ALC a una visión compartimentada por especialidades técnicas para el abordaje metodológico de la gestión de proyectos de infraestructuras de salud, b) El escaso recurso humano especializado en arquitectura/ingeniería hospitalaria y c) Los pocos cursos de formación universitaria en este campo. La acción de los profesionales responsables de la ejecución de infraestructura pública de salud se enfoca principalmente en la ejecución de la obra y no en visualizar y gestionar el proyecto como un todo. Existe actualmente en América Latina y El Caribe una gran oportunidad por delante para generar infraestructuras de salud de calidad, humanizadas, sostenibles, resilientes y debidamente equipadas, así como entornos urbanos saludables para sus ciudadanos; para lograr esto es necesario fortalecer los sistemas de redes integradas de salud, el trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios dentro de las estructuras del Estado, quienes tienen la responsabilidad de definir los alcances de las etapas de Pre-inversión, Inversión y Puesta en marcha y operación, así como la gestión de proyectos con una visión integral de todos sus componentes durante todo el ciclo de vida del mismo. Es imperativo el fortalecimiento del trabajo de la Fase de Pre-inversión, en la cual se generara el documento rector del proyecto y el plan funcional (relativo al funcionamiento a futuro de la infraestructura) y verificar que este se cumpla. Este plan debe establecer todos los criterios y parámetros necesarios, desde la planificación hasta la puesta en marcha, operación y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento, la definición del modelo de gestión, la estimación del recurso humano y financiero necesario, así como también la metodología de supervisión del proceso de ejecución del proyecto en todas sus fases, lo que permitirá garantizar el cumplimiento de los criterios definidos previamente. La sostenibilidad y la resiliencia también son aspectos cruciales en las primeras etapas del diseño de un proyecto de infraestructura. La evaluación temprana de las necesidades, el impacto social y medioambiental, así como la definición del problema, permiten conformar una filosofía de diseño que asegure la sostenibilidad financiera, ambiental y social, así como la resiliencia a lo largo de toda la implementación del proyecto, determinando los productos y resultados finales.
 La desaceleración económica en Latinoamérica en los últimos años, profundiza el reto de los gobiernos y de los profesionales del sector salud de reevaluar las metodologías de trabajo y de gestión, para lograr un entorno colaborativo y multisectorial en la ejecución de proyectos, todo ello se fortalecerá en la medida que haya voluntad política y transparencia en el sector público. 1er. Encuentro Digital Internacional en Edificaciones

Resultado de imagen para imagenes arq javier sartorio

JAVIER SARTORIO (ARGENTINA):
ARQUITECTO EGRESADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES EN EL AÑO 1995. POSGRADO EN DISEÑO BIOAMBIENTAL Y ARQUITECTURA SOLAR. PASANTE BECADO EN EL
PROGRAMA NUEVATEC EN CANADÁ, SOBRE ARQUITECTURA SUSTENTABLE. MIEMBRO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
HÁBITAT Y ENERGÍA Y DOCENTE DE LA FADU, UBA, EN PRE Y POSGRADO DESDE 1994.
RESPONSABLE DE DISEÑO Y MIEMBRO DEL EQUIPO ASESOR EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA, DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SUSTENTABLE COMO EL SANATORIO FINOCHIETTO, EN LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES, EL NUEVO SANATORIO PARA UPCN EN SAN MARTÍN, EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE RIO NEGRO,
PRIMER PREMIO EN CONCURSO SCA
SOCIO TITULAR DEL ESTUDIO ALVARADO-FONT-SARTORIO, ESPECIALIZADO EN ARQUITECTURA PARA LA SALUD.
PONENCIA: DISEÑO BIOCLIMÁTICO EN EDIFICIOS PARA LA SALUD- ESTRATEGIAS, PAUTAS Y EJEMPLOS


"Construcción de hospitales en América Latina. Aspectos de su planificación y diseño". Arq Sonia Cedrés de Bello

Construcción de hospitales en América Latina. Aspectos de su planificación y diseño. Sonia Cedrés de Bello
Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas bello.sonia@gmail.com
RESUMEN
 En Latinoamérica a partir del nuevo milenio se ha observado una creciente demanda de servicios médicos y
Actualmente existe la determinación de muchos países por emprender programas de construcción de nuevos hospitales, así como también de ampliaciones y reformas de los existentes a fin de ampliar su cobertura poblacional y satisfacer las necesidades de su población creciente. #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq.Sonia Cedres
Múltiples factores sociales, económicos, culturales y políticos impactan la planificación y diseño de los establecimientos de salud y constituyen un reto a las diferentes aproximaciones de las políticas públicas y privadas en vigencia. #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq.Sonia Cedres

 Paralelamente
La introducción de equipos de diagnóstico y tratamiento desarrollados a partir de las nuevas tecnologías de la computación aplicada a la medicina… han tomado relevancia en los diseños recientes de edificaciones medico sanitarias .  #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq.Sonia Cedres

Conceptos como la sustentabilidad, la seguridad, la vulnerabilidad de las edificaciones, la accesibilidad universal, la humanización de los espacios, la ubicación del paciente en el centro de la atención, el diseño basado en evidencias
#1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq.Sonia Cedres, han tomado relevancia en los diseños.
 La sobrevivencia de la población de adultos mayores, los cambios en los perfiles epidemiológicos, la introducción de nuevos tipos de servicios de salud y especialización, incremento de los servicios ambulatorios, han propiciado cambios en la infraestructura de salud existente#1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq.Sonia Cedres

Se  han propiciado cambios en la infraestructura de salud existente… en especial por  la necesidad de introducir modificaciones en el diseño de los nuevos hospitales y servicios, para adaptarse a los nuevos retos tecnologicos. #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq.Sonia Cedres

Para suplir esta demanda de nuevos servicios médicos se ha incrementado la construcción de hospitales y establecimientos de salud, tanto desde el ámbito oficial como del privado, este movimiento se observa a nivel internacional y por consiguiente en nuestra región


ARQUITECTO Y DOCTOR EN ARQUITECTURA (UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA). MASTER EN
ARQUITECTURA (UNIVERSIDAD DE WASHINGTON). PROFESOR TITULAR E INVESTIGADOR EN EL ÁREA DE
EDIFICACIONES PARA LA SALUD EN EL INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, DESDE 1982. PROFESOR
INVITADO EN UNIVERSIDADES: LA SAPIENZA EN ROMA (1991-92), TOKIO (1996), TEXAS A&M (2002), CATÓLICA DE
CHILE (2008), EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Y LA SIMÓN BOLÍVAR. AUTOR DE LIBROS Y ARTÍCULOS EN
REVISTAS ARBITRADAS ESPECIALIZADAS. CONFERENCISTA INVITADO Y PONENTE EN CONGRESOS NACIONALES E
INTERNACIONALES. ASESOR, TUTOR Y JURADO DE TRABAJOS ACADÉMICOS DE DIVERSAS UNIVERSIDADES.
MIEMBRO FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEDICO SANITARIA
(AVAIMS). MIEMBRO DEL GRUPO AMERICANO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE INGENIERÍA HOSPITALARIA
(IFHE), DEL GRUPO DE SALUD PUBLICA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS PHG-UIA, MIEMBRO
HONORARIO DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES HOSPITALARIAS (AARQHOS).
PONENCIA: ACTUALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES EN AMÉRICA LATINA: ASPECTOS DE SU

PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.

sábado, 6 de abril de 2019

"Ciudades Saludables y Ecosistemas" ALVARO VALERA SOSA #1erEncuentroDigitalAVAIMS


Ciudades Saludables y Ecosistemas
de Salud Local
Alvaro Valera Sosa

“Ciudades saludables” (Healthy Cities), es un movimiento de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que cumple más de 30 años asistiendo autoridades locales a posicionar la salud como prioridad en sus agendas sociales y políticas.

  #1erEncuentroDigitalAVAIMS @alvarovsosa

 Resultado de imagen para alvaro valera sosa

 Centrado en la promoción de la salud, este movimiento (Ciudades Saludables) es sin duda el
referente de mayor importancia para las políticas locales de una ciudad en materia de salud
pública. Compone una estrategia de principios y acciones que busca mejorar las
determinantes de la salud humana - mucho más allá del ámbito de la atención sanitaria - en
armonía con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, como lo son el
medio ambiente, el empleo, la educación, la vivienda y la pobreza entre otros.
La siguiente presentación, parte con una breve explicación del concepto de Ciudades
Saludables, su evolución histórica y la descripción de sus objetivos más relevantes para
ayudar implementar la promoción de la salud.
En tres partes se discutirá: (1) la importancia de este movimiento para la sostenibilidad de los
sistemas de salud; (2) características principales de su implementación e impacto en
Alemania; y (3) la descripción de proyectos en la ciudad de Berlín que aplican algunos de sus
principios.
A manera de conclusión, revisaremos dos proyectos de investigación que vincula sectores de
gran importancia para el desarrollo de un país: la salud, la informática, y la construcción.
Se hablará sobre el proyecto Mapas de Salud (HealthMaps.eu), una plataforma digital que
ayuda evaluar el impacto de estructuras urbanas - existentes o propuestas - en la promoción
de la salud. Seguidamente se comentará el proyecto que titula Ecosistemas de Salud (Health
Ecosystems), el cual resalta la importancia del cuidado continuo al ciudadano y la necesidad
de conformar redes conectadas a nivel de urbanizaciones como estrategia para lograr
sostenibilidad.
La discusión final promete extenderse hacia la posibilidad de implementar algunas de estas
estrategias a la tan sufrida realidad venezolana e impulsar la idea de inscribir nuestra ciudad
Caracas como miembro del movimiento Ciudades Saludables.

AVAIMS-1a Encuentro Digital Internacional Edificaciones

ALVARO VALERA SOSA (BERLIN)
ARQUITECTO EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. MASTER EN SALUD PÚBLICA POR
LA UNIVERSIDAD CHARITE DE BERLIN Y ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN POR LA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
INVESTIGADOR EN EL DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BERLIN, CON ÉNFASIS EN DISEÑO BASADO EN EVIDENCIAS DESDE 2011.
EDITOR ASOCIADO DE LA REVISTA INGLESA CIUDAD Y SALUD (CITIES AND HEALTH JOURNAL)
PUBLICACIONES EN REVISTAS ARBITRADAS ESPECIALIZADAS Y PARTICIPANTE EN CONGESOS
INTERNACIONALES.
PONENCIA: MICRO HOSPITALES, DEFINICIÓN Y ROL EN EL CONTEXTO EUROPEO