Buscar este blog

domingo, 7 de abril de 2019

"Gestión de proyectos de infraestructura de salud en el sector público de América Latina y El Caribe. Retos y oportunidades." Arq. Leticia González Escobar


Gestión de proyectos de infraestructura de salud en el sector público de América Latina y El
Caribe. Retos y oportunidades. Arq. Leticia González Escobar

Uno de cada cuatro latinoamericanos carece de acceso a la atención básica de salud y sólo Cuba,Costa Rica y Uruguay invierten en salud un 6% o más de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimorecomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); Venezuela y Haití son los que menos invierten (menos del 2% del PIB), todo esto según el Informe Quinquenal 2017 "Salud en las
Américas +", de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Uno de cada cuatro latinoamericanos carece de acceso a la atención básica de salud y sólo Cuba, Costa Rica y Uruguay invierten en salud un 6% o más de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimorecomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); #1erEncuentroDigitalAVAIMS Arq. Leticia González Escobar

 Venezuela y Haití son los que menos invierten (menos del 2% del PIB), todo esto según el Informe Quinquenal 2017 "Salud en lasAméricas +", de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) . #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar


En las últimas décadas, los gobiernos de la región han realizado importantes inversiones en
edificaciones de salud para reducir la brecha de un sector que estuvo abandonado durante mucho
tiempo, aún así, esta continúa siendo bastante amplia. Según datos del Banco Interamericano (BID)
y del Banco Mundial (BM) la brecha actual de la inversión en infraestructura de salud en América
Latina y el Caribe se estima en unos 100.000 millones de dólares y las edificaciones en este sector
se deterioran a una tasa mayor que la de las inversiones.
Sigue siendo un reto y una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe, el
establecimiento de modernas políticas públicas de salud, la adecuada planificación de las
inversiones en infraestructura hospitalaria sostenible y resiliente, con la tecnología y el equipamiento
médico adecuado, la capacitación de sus recursos humanos y la adquisición de medicamentos.
Asimismo, existen desafíos en la capacidad técnica e institucional de los gobiernos que permitan la
creación de nueva infraestructura pública y el mantenimiento de las existentes, ante una demanda
que supera la capacidad financiera y logística en la mayoría de los países.
La ejecución de infraestructura hospitalaria, algunas con fondos de la banca multilateral, presentan
dificultades técnicas en la planificación de las inversiones en un marco de redes integradas de salud,
en la calidad de los diseños, en los tiempos de ejecución de las obras, en la estimación de
presupuestos realistas para la construcción, operación y el mantenimiento de los centros de salud;
todo lo anterior ha derivado en proyectos con retrasos, desviaciones de costos importantes y el
incremento de obras inconclusas, impactando en la prestación de servicios de salud de calidad a los
ciudadanos como usuarios finales.
Lo anteriormente descrito se origina, por una parte, por sistemas de salud pública fragmentados,
estructuras administrativas gubernamentales atomizadas y no organizadas para una gestión integral
de proyectos, en este caso de infraestructuras de salud con sus tres componentes principales:
infraestructura, equipamiento y modelo de gestión/Recursos Humanos; por otra parte, las
adquisiciones públicas también presentan dificultades para garantizar la transparencia de los
procesos de licitación así como para la selección del modelo de contratación más adecuado a la
complejidad del proyecto que se ejecutará.
Ante la limitada capacidad resolutiva de las Entidades Gubernamentales para atender la demanda
de ejecución de infraestructura pública y la presión de los tiempos electorales, algunos gobiernos de
ALC han optado por utilizar modelos contractuales como: “Diseño y Construcción” y/o “Llave en
mano” (incluyendo el mantenimiento) ambos en ciertos casos “Fast Track”. Se asume que bajo estos
modelos las obras se ejecutarán más rápido, traspasando gran parte del trabajo y del riesgo al
contratista; lo anterior se ha traducido en mayores costos de producción de las infraestructuras del
Estado, baja ejecución de la inversión pública y corrupción, ya que se deja en manos del contratista
la ejecución de fases vitales del proceso del proyecto, como por ejemplo, la realización de los
estudios técnicos previos que forman parte del la Fase de Pre-inversión, los cuales muchas veces
arrojan resultados que afectan el costo inicial previsto por las Entidades Públicas para las obras y
establecido en los contratos.
En los últimos 8 años, a raíz de la crisis económica en Europa y el incremento de las inversiones en
infraestructura pública en ALC, grandes empresas del sector de la construcción con gran capacidad
financiera, técnica y legal, se han trasladado a la región, lo que ha sido positivo desde el punto de
vista de la transferencia de conocimiento. Sin embargo, la experiencia de trabajo en algunos países
de América Central no ha sido tan positiva, ya que las Entidades Públicas se han enfrentado a la

problemática de no disponer de la cantidad del recurso humano especializado necesario, de
procesos y metodologías para supervisar el trabajo de estas empresas expertas del sector.
Además de las debilidades institucionales existentes en la región, con excepciones puntuales como
el caso de Chile y Perú, se suman: a) La tendencia de los profesionales del sector en ALC a una
visión compartimentada por especialidades técnicas para el abordaje metodológico de la gestión de
proyectos de infraestructuras de salud, b) El escaso recurso humano especializado en
arquitectura/ingeniería hospitalaria y c) Los pocos cursos de formación universitaria en este campo.

La acción de los profesionales responsables de la ejecución de infraestructura pública de salud seenfoca principalmente en la ejecución de la obra y no en visualizar y gestionar el proyecto como untodo. . #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar

Existe actualmente en América Latina y El Caribe una gran oportunidad por delante para generar
infraestructuras de salud de calidad, humanizadas, sostenibles, resilientes y debidamente
equipadas, así como entornos urbanos saludables para sus ciudadanos; para lograr esto es
necesario fortalecer los sistemas de redes integradas de salud, el trabajo conjunto de equipos
multidisciplinarios dentro de las estructuras del Estado, quienes tienen la responsabilidad de definir
los alcances de las etapas de Pre-inversión, Inversión y Puesta en marcha y operación, así como la
gestión de proyectos con una visión integral de todos sus componentes durante todo el ciclo de vida
del mismo.

Es imperativo el fortalecimiento del trabajo de la Fase de Pre-inversión, en la cual se generara el documento rector del proyecto y el plan funcional (relativo al funcionamiento a futuro de lainfraestructura) y verificar que este se cumpla. #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar


Este plan debe establecer todos los criterios y
parámetros necesarios, desde la planificación hasta la puesta en marcha, operación y mantenimiento
de la infraestructura y el equipamiento, la definición del modelo de gestión, la estimación del recurso
humano y financiero necesario, así como también la metodología de supervisión del proceso de
ejecución del proyecto en todas sus fases, lo que permitirá garantizar el cumplimiento de los criterios
definidos previamente.
La sostenibilidad y la resiliencia también son aspectos cruciales en las primeras etapas del diseño
de un proyecto de infraestructura. La evaluación temprana de las necesidades, el impacto social y
medioambiental, así como la definición del problema, permiten conformar una filosofía de diseño que
asegure la sostenibilidad financiera, ambiental y social, así como la resiliencia a lo largo de toda la
implementación del proyecto, determinando los productos y resultados finales.

La desaceleración económica en Latinoamérica en los últimos años, profundiza el reto de los
gobiernos y de los profesionales del sector salud de reevaluar las metodologías de trabajo y de
gestión…en la medida de una volintad política transparente . #1erEncuentroDigitalAVAIMSArq. Leticia González Escobar

 para lograr un entorno colaborativo y multisectorial en la ejecución de proyectos, todo ello
se fortalecerá en la medida que haya voluntad política y transparencia en el sector público.

LETICIA GONZÁLEZ ESCOBAR (VENEZUELA):
ES ARQUITECTA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, MASTER EN DISEÑO URBANO DE LA UNIVERSIDAD
METROPOLITANA, VENEZUELA, MASTER EN PROJECT MANAGEMENT DE EDIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
CATALUÑA, ESPAÑA. ESPECIALIZADA EN PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, EJERCIENDO CARGOS DE COORDINADORA Y DE GERENTE DE PROYECTOS EN ESPAÑA Y
VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, TRABAJANDO PARA EL SECTOR PÚBLICO Y ORGANISMOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL. PONENTE EN CONGRESOS Y COLABORADORA DEL LIBRO “ARQUITECTURA DE SALUD EN AMÉRICA LATINA”,
MIEMBRO DE LA INTERNATIONAL FEDERATION OF HOSPITAL ENGINEERING (IFHE), ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INGENIERÍA
HOSPITALARIA (AEIH) E INTERNATIONAL ACADEMY FOR DESIGN & HEALTH.
ACTUALMENTE ES CONSULTORA EXPERTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, PRESTANDO
SERVICIOS A EMPRESAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS DE SERVICIOS PARA
PROYECTOS (UNOPS) PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ES SOCIA-DIRECTORA DE LA EMPRESA PROJECT MANAGEMENT
FOR HEALTH (PM4H) EN PANAMÁ
PONENCIA: GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD EN EL SECTOR PÚBLICO DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. RETOS Y OPORTUNIDADES



No hay comentarios.:

Publicar un comentario